5 preguntas sobre las tendinopatías

5 preguntas sobre las tendinopatías

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Editado por: TOP DOCTORS® el 02/06/2019

Cuando hablamos de tendinopatía nos referimos a una alteración de un tendón. Los tendones son un tejido formado por colágeno tipo 1 y elastina, además de proteoglicanos y glicoproteínas, que unen los músculos al hueso.

 

Causas de las tendinopatías

Las causas de las tendinopatías son variadas; en deportistas se producen por entrenamientos incorrectos, bien por sobreesfuerzo, aumento de cargas, técnicas defectuosas, inestabilidad articular, calzado incorrecto, terrenos de juego defectuosos, etcétera.

En personas no deportistas la edad es un factor de riesgo ya que los tendones sufren cambios estructurales que favorecen su deterioro. La inactividad, alteraciones metabólicas como hipotiroidismo, obesidad, hipercolesterolemia, diabetes, hiperuricemia, malnutrición tras ayuno y dietas no controladas, factores genéticos y algunos medicamentos son causa de tendinopatía.

 

¿Qué síntomas desarrollan las tendinopatías?

El síntoma fundamental es el dolor; al principio solo hay dolor con el movimiento cuando se somete al tendón a una biomecánica habitual con la que antes no dolía. Más adelante el dolor puede aparecer incluso en reposo.

 

¿Cuáles son las tendinopatías más frecuentes?

La tendinopatía de Aquiles, síndrome del manguito rotador y del supraespinoso, epicondilitis y epitrocleitis, tendinopatia del tendón patelar o rodilla del saltador y fascitis plantar.

 

Tratamiento de las tendinopatías

Es importante acudir al especialista en Medicina del Deporte cuando aparecen los primeros síntomas, ya que con alta frecuencia las tendinopatías se cronifican, lo que aumenta mucho el tiempo de recuperación y curación.

El tratamiento en la fase aguda consiste en reducir la carga del tendón y suministrar antiinflamatorios. En la fase tardía donde ya hay una tendinopatía degenerativa, además de reducir la carga hay que realizar tratamiento fisioterapéutico con ejercicios excéntricos, ultrasonidos, láser, hielo, etc., siendo muy útil el aporte de factores de crecimiento (PRGF).