Anemia Ferropénica e indicaciones del hierro intravenoso

Anemia Ferropénica e indicaciones del hierro intravenoso

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Editado por: TOP DOCTORS® el 02/11/2018

La anemia ferropénica es la más prevalente, afectando al 5% de la población mundial adulta. El hierro intravenoso se administra en pacientes con enfermedades del aparato digestivo que impiden la absorción digestiva. La indicación del hierro intravenoso siempre deberá hacerla un hematólogo, que también determinará la frecuencia y cantidad de dosis.  

Prevalencia de la Anemia Ferropénica

De entre todos los tipos de anemia, la ferropénica es la más prevalente, afectando a un 5% de la población mundial adulta. Esta prevalencia se incrementa con la edad, de tal modo que, en el caso de los varones, se sitúa en un 2% para el rango de edad comprendido entre los 18 y los 50 años, aumentando a casi un 30% para mayores de 85 años. En el caso de las mujeres, la prevalencia se encuentra en torno al 20% para el rango de edad comprendido entre los 18  a los 50 años, incrementándose a un 80% para mayores de 85 años. Entre las causas más frecuentes se encuentran las pérdidas menstruales fisiológicas en mujeres jóvenes y la hemorragia crónica de origen gastrointestinal en pacientes mayores de 55 años.

 

Importancia del hierro para el organismo y cómo se metaboliza

El hierro es crucial para el metabolismo aerobio de la célula, el crecimiento y proliferación de la misma, el desarrollo del sistema inmunológico o de defensa, así como el transporte y almacenamiento de oxígeno. Aproximadamente el 65% del hierro del organismo se encuentra en la hemoglobina, proteína que tiñe de rojo los glóbulos rojos y que se encarga del transporte del oxígeno a los diferentes tejidos. Otro 10% se halla ligado a otras proteínas como la mioglobina localizada en los músculos y, el resto, como depósito en el hígado en forma de ferritina. 

 

¿Dónde se absorbe el hierro de la dieta?

Hay que tener en cuenta que el hierro procedente de la dieta se absorbe en la parte distal del duodeno o primera parte del yeyuno y que dicha absorción es muy limitada, entre 1-2 mg/día, lo que supone, como máximo, el 10-15% de todo el hierro que se puede ingerir durante el día por la dieta. Esto supone que la integridad de la mucosa de esta porción de intestino delgado debe ser óptima para que se facilite la captación del hierro.

 

Si la absorción del hierro es digestiva, ¿qué sentido tiene la utilización del hierro intravenoso?

La vía principal de tratamiento de la anemia por déficit de hierro es su administración por vía oral, en sus distintas formulaciones: comprimidos, granulado, líquido, etc. Sin embargo, en algunas ocasiones, es más efectiva y útil la utilización directa de hierro intravenoso. Esto ocurre en pacientes con enfermedades que afectan al aparato digestivo, sobre todo de origen inflamatorio o infeccioso como gastritis, duodenitis o enfermedad inflamatoria intestinal crónica (Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa). También otros procesos autoinmunes que pueden afectar a la mucosa del aparato digestivo o intervenciones quirúrgicas resectivas que disminuyen el área de captación del hierro y otros nutrientes hacen que los tratamientos con hierros orales convencionales no tengan un perfil de biodisponibilidad adecuado, por defecto precisamente de absorción, siendo más directo el hierro intravenoso. 

Otras veces es la propia intolerancia del paciente a los componentes del hierro oral produciendo estreñimiento, dolor gástrico o diarrea lo que hace que tengamos que utilizar la formulación de hierro intravenoso.

Por otro lado el hierro intravenoso es muy útil como coadyuvante de otros tratamientos en la anemia de pacientes oncológicos o insuficiencia renal crónica, en los que se administra la eritropoyetina recombinante.

 

Administración y riesgos del hierro intravenoso

La administración del hierro intravenoso debe realizarse en hospital de día o consulta, bajo la supervisión del especialista. Mediante un acceso venoso periférico se administra durante un periodo de tiempo que oscila, dependiendo de su formulación, entre 30 minutos y una hora. Tras la administración, y previa toma de constantes básicos al paciente, como tensión arterial, temperatura y frecuencia cardíaca, el paciente puede marchar al domicilio. 

El ajuste de dosis se realizará por el hematólogo o especialista responsable, dependiendo de la respuesta alcanzada, pudendo realizarse 1, 2 o 3  veces en semana durante un periodo de 1 o 2 meses.

Este tipo de tratamiento generalmente es muy bien tolerado. Las disposiciones actuales minimizan al máximo la aparición de efectos secundarios. No obstante, como todo medicamento, no está exento de producir algún fenómeno adverso de origen alérgico o anafilactoide como puede ser: rash cutáneo, febrícula, pequeño hematoma en el lugar de la punción o, de forma muy extraña, crisis de broncoespasmo franca, como reacción anafiláctica establecida.

Como hecho anecdótico podemos decir que hasta hace 35-40 años, el hierro intravenoso o parenteral se administraba por vía intramuscular y esto producía un tatuaje en el lugar de punción permanente y antiestético, motivo por el cual dejó de utilizarse esta forma de administración.