Ansiedad, la sensación de que no se alcanza el objetivo
La ansiedad es una emoción natural que se manifiesta cuando el individuo percibe una amenaza. El organismo está preparado para reaccionar ante situaciones de riesgo, como por ejemplo escuchar un ruido extraño durante la noche o una explosión. A veces, el organismo reacciona antes situaciones que no son de riesgo como cuando tienes prisa y te preguntas si llegarás tarde al tren. Esta tensión que se activa innecesariamente y de forma reiterada y duradera provoca alteraciones a nivel emocional (miedo y/o preocupación) y a nivel fisiológico (taquicardia, sudoración, cefalea y/o diarreas).
Uno de los elementos que particularizan la ansiedad es el tiempo. La persona siente que el objetivo no se alcanzará en el tiempo del que dispone; realmente el tiempo nunca es suficiente.
Ansiedad por exceso de trabajo
Muchas veces el exceso de trabajo no es reconocido como tal, son más bien los familiares los que hacen referencia a esta situación. La palabra exceso marca un sobreesfuerzo que expone a ansiedad, ya que el factor tiempo de sentir que no se alcanza el objetivo es un factor precipitante de situaciones de ansiedad. Se manifiesta con irritabilidad, insomnio y consumo de tranquilizantes o alcohol.
Debido a la ansiedad, la persona pierde la capacidad de reflexionar y sentir, por lo que aquello que puede ser una opción lo vive como una obligación. La persona se siente atrapada en una situación. Es importante tener espacios de ocio placentero y vínculos afectivos acompañantes.
Tratamiento para la ansiedad
El tratamiento adecuado para la ansiedad dentro de la Psiquiatría es la psicoterapia. En algunos casos, es necesario recurrir a la medicación porque los síntomas son intensos y generan un gran sufrimiento. La psicoterapia está orientada a reconocer los aspectos personales que motivan o se hacen presentes ante situaciones de cierta exigencia.
Normalmente, cuando se hace una investigación personal de la historia del paciente se reconocen factores familiares o situaciones traumáticas que han generado una inseguridad básica o formas de afrontamiento que vienen desde un largo tiempo atrás.
Si la ansiedad no se trata a tiempo, se produce una exigencia importante en los sistemas orgánicos pudiendo generar cuadros de hipertensión, disfunciones endocrinas, sobrepeso, adicciones y, sobretodo, vivir con continuos conflictos familiares.