Estimulación Magnética Transcraneal para tratar enfermedades neurológicas
La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) se basa en la inducción electromagnética para activar las neuronas corticales, estimulando el córtex cerebral. Valorando la excitabilidad del córtex se diagnosticará y se estimará la aplicación terapéutica de la técnica para enfermedades como depresión, distonías, Parkinson, Accidentes Cerebrovasculares o epilepsia.
Estimulación magnética transcraneal: qué es y en qué consiste
La Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) utiliza la inducción electromagnética para activar las neuronas corticales. El estimulador es un condensador que se descarga mediante una bobina y produce un campo magnético. Esto, aplicado a través del cuero cabelludo, induce a su vez un campo eléctrico. Es un método no invasivo para estimular eléctricamente el córtex cerebral y poder valorar la excitabilidad del córtex motor y del tracto corticoespinal.
Puede aplicarse mediante pulsos únicos o mediante trenes de estímulos a frecuencias variables. Los estímulos únicos pueden despolarizar neuronas y producir efectos medibles. Los trenes de estímulos pueden modificar la excitabilidad cortical de la zona estimulada y de áreas remotas relacionadas a través de conexiones anatómicas funcionales y se está investigando su aplicación terapéutica.
Barkers y col diseñaron en 1985 un estimulador electromagnético con el que lograron estimular, por primera vez, el córtex motor a través del cuero cabelludo.
Esta técnica de estimulación, a diferencia de la eléctrica, es poco dolorosa y no invasiva.
Utilidades de la estimulación magnética transcraneal y enfermedades que trata
Existen dos campos básicos de aplicación de la estimulación magnética transcraneal: diagnóstica y terapéutica. Desde el punto de vista de su utilidad diagnóstica tiene interés en:
a) Valoración del tiempo de conducción medular. Es el tiempo de conducción desde el córtex motor hasta las motoneuronas alfa espinales. Consiste en la diferencia entre el tiempo de conducción desde el córtex hasta el músculo y el tiempo de conducción motor periférico. Su aplicación fundamental se utiliza en el diagnóstico de mielopatías secundarias a patología discal, estenosis de canal o escoliosis, entre otras. Puede verse alterado también en otras patologías, tales como la Esclerosis Lateral Amiotrófica o la Esclerosis Múltiple.
b) Valoración de la excitabilidad del córtex motor, mediante la determinación del umbral motor y periodo de silencio, que puede verse alterado en determinadas patologías que afecten al sistema nervioso central.
c) Estimulación magnética transcraneal y neurocirugía. La EMT puede utilizarse para la evaluación preoperatoria de áreas específicas del cerebro.
Los hallazgos obtenidos hasta ahora pueden ayudar a localizar el nivel de la lesión a lo largo de los diferentes niveles del sistema motor, distinguiendo entre una lesión predominantemente desmielinizante o axonal, o predecir el resultado funcional motor tras una lesión. Las anomalías mostradas por la EMT no son específicas de una enfermedad y los resultados deben interpretarse en el contexto con otros datos clínicos.
Desde el punto de vista de su aplicación terapéutica, la aplicación de trenes de estímulos mediante la Estimulación Magnética Transcraneal repetitiva tiene especial interés en el tratamiento de la depresión. Se trata de aplicar un tren de pulsos de EMT de la misma intensidad en una determinada área del cerebro y una frecuencia que puede variar desde uno a 20 estímulos por segundo. Otras posibles indicaciones son las distonías, en la enfermedad de Parkinson, en la recuperación tras un ACV (accidente cerebrovascular) e incluso en el tratamiento de epilepsias refractarias.
Preparación previa a la Estimulación Magnética Transcraneal
En principio se trata de una exploración inocua y que no requiere preparación alguna salvo la habitual de exploraciones neurofisiológicas, como es la limpieza y ausencia de cremas en las zonas de estímulo y registro. Es conveniente, no obstante, la explicación previa por parte del experto en Neurofisiología clínica, para reducir la ansiedad inicial del paciente, e incluso probar a bajar intensidades.
Posibles riesgos de la Estimulación Magnética Transcraneal para el cerebro del paciente y contraindicaciones
Los efectos adversos tras la EMT de un solo pulso sobre el córtex motor son muy extraños. El efecto potencialmente adverso que ha provocado más inquietud hasta ahora ha sido la epilepsia, aunque el riesgo es remoto.
Sin embargo, sí existen contraindicaciones al tratamiento con EMT. En este sentido, son contraindicaciones absolutas:
- material metálico intracerebral (clips de aneurismas)
- marcapasos
- debe cuestionarse sobre cualquier dispositivo biomédico implantado
- precaución con los implantes cocleares
Son contraindicaciones relativas:
- ACVs extensos (accidentes cerebrovasculares)
- TCE (traumatismo craneoencefálico)
- antecedentes de neurocirugía
- historia familiar de epilepsia
- privación de sueño
- embarazo (en este caso la estimulación magnética a nivel cortical no afecta, aunque debe evitarse a nivel lumbar.
Efectos secundarios o sensaciones tras el tratamiento con EMT
El efecto secundario más frecuente es la cefalea debido, sobre todo, al estímulo muscular repetido. Se suele iniciar a los 20-30 minutos tras el tratamiento con Estimulación Magnética Transcraneal y responden muy bien a analgésicos habituales. Finalmente existe un cierto riesgo de hipoacusia transitoria secundaria y acufenos, por lo que se suelen emplear los tapones o auriculares.