La migraña: definición y tratamiento
El prestigioso Dr. Heras Pérez, especialista en Neurología, nos explica a continuación el tratamiento para las migrañas.
¿Qué son las migrañas? ¿Qué tipos existen?
La migraña o jaqueca es una de las cefaleas (dolores de cabeza) más frecuentes en la población y sin duda alguna, la que mayores repercusiones tiene, tanto en el enfermo que la padece como en su ámbito social y laboral.
Afecta aproximadamente a un 12% de la población, con preferencia por el sexo femenino y generalmente en edad laboral, lo que conlleva una gran repercusión económica y en calidad de vida.
Los tipos de migraña más frecuentes son: la migraña sin aura, con aura o la migraña con y sin aura, mezcla de las dos anteriores.
¿Qué síntomas presenta? ¿Por qué a veces provocan pérdida de visión o mareos?
Generalmente la migraña produce dolor intenso en un lado de la cabeza (aunque no siempre) con características de “martilleo o golpeteo”. Se acompaña de náuseas, vómitos, sensibilidad especial a la luz y ruidos, lo que obliga al enfermo a acostarse en un cuarto oscuro y silencioso, interfiriendo sus actividades. En ocasiones el dolor se precede o acompaña de alteraciones visuales (luces, destellos, manchas, disminución de agudeza visual, etc.), sensaciones de “acorchamiento” o pérdida de fuerza en la cara o extremidades, mareos e incluso alteraciones del lenguaje, que se conocen con el nombre de aura migrañosa. Generalmente son transitorios, desapareciendo en menos de 60 minutos y se deben a alteraciones eléctricas y circulatorias que afectan a ciertas áreas del cerebro, debidas a la migraña.
¿Cuáles son sus causas?
El origen de la migraña está en el Sistema Nervioso, debido a una respuesta anormal, genéticamente determinada, de ciertos núcleos del cerebro ante diversos estímulos. Éstos pueden ser internos, como los cambios hormonales, o ambientales, iniciándose así una cascada de acontecimientos que conllevan cambios en sustancias químicas llamadas “neurotransmisores”, que finalmente van a inducir alteraciones en los vasos sanguíneos con dilatación e inflamación de la pared de los mismos, generando así el dolor y los síntomas asociados.
Cuando las suframos, ¿cómo debemos actuar para suavizarlas o pararlas momentáneamente?
Al comenzar el dolor se debe evitar tomar alcohol, el estrés y los esfuerzos físicos o intelectuales. Lo conveniente es relajarse en un lugar tranquilo y oscuro, tomar un antiinflamatorio o un triptán de forma precoz (a ser posible en la primera hora del inicio) y procurar dormir. El sueño tiene un efecto beneficioso en la migraña.
¿Tienen solución? ¿Cuáles son sus tratamientos?
No podemos actuar sobre la predisposición genética de la persona que padece migraña, pero en todo caso se puede prevenir y tratar el dolor, si éste aparece, consiguiendo así controlarla adecuadamente.
Existen tratamientos preventivos que tratan de disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis, cuando éstas son frecuentes o muy severas y prolongadas. Los fármacos más usados son los llamados betabloqueantes (propranolol, nadolol), los antagonistas del calcio (flunarizina), neuromoduladores (topiramato, valproato sódico) y algunos antidepresivos (amitriptilina).
Mención especial merece la llamada migraña crónica, en la que el dolor se manifiesta al menos 15 días al mes durante más de 3 meses. Muchos pacientes la sufren a diario y representa un grave problema para el que la sufre, tanto en sufrimiento por el dolor como en pérdidas de jornadas laborales o en calidad de vida y ocio. En estos casos, está indicada la infiltración pericraneal y cervical de toxina botulínica A (Botox).
En las crisis se utilizan fármacos para conseguir aliviar o eliminar el dolor cuando éste comienza. Es importante utilizar el fármaco apropiado según la intensidad del dolor, tomarlo de forma precoz y a dosis eficaces. Los fármacos más usados para el dolor moderado son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), siendo los más útiles el ibuprofeno, naproxeno, dexketoprofeno o diclofenaco, entre otros. En caso de dolor intenso, los fármacos recomendables son los llamados triptanes, más selectivos y eficaces que los anteriores. Cuando el dolor se acompaña de vómitos, es aconsejable suministrar los medicamentos a través de inhaladores o inyectables que aseguren su absorción.
Hay que resaltar la importancia de limitar el uso de analgésicos, antiinflamatorios y triptanes para evitar la llamada cefalea por abuso de analgésicos, ya que el excesivo consumo da lugar a una cronificación del dolor y peor respuesta al tratamiento preventivo. En general no se deben usar analgésicos, antiinflamatorios ni triptanes, más de 8-10 días al mes.