Preguntas frecuentes sobre la Enfermedad Celíaca (I)

Preguntas frecuentes sobre la Enfermedad Celíaca (I)

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Editado por: TOP DOCTORS® el 06/06/2019
Los síntomas de celiaquía aparecen a cualquier edad de la vida, aunque con predominio en la edad adulta a partir de los 20 años.
 

 

1- ¿Qué se entiende por Enfermedad Celíaca?

Se define como una intolerancia permanente al gluten, que aparece en personas susceptibles genéticamente y que se clasifica como de naturaleza autoinmune.

Ello significa que aunque los síntomas predominantes son de tipo digestivo, se acompaña con relativa frecuencia de otras enfermedades extra-digestivas que constituyen, en conjunto, un cuadro clínico florido y complejo.

Se trata, por tanto, de una enfermedad compleja y muy “camaleónica” que puede ser silenciosa, aunque no siempre, pero sin embargo puede derivar y asociarse con otras enfermedades, incluso con algún tipo de cáncer.

Desafortunadamente muchas personas que sufren la enfermedad, la desconocen por completo y tardan muchos años en poder ser diagnosticadas, debido entre otras razones, a la ausencia de síntomas característicos o a que presentan molestias poco habituales.
 

2- ¿El celíaco nace o se hace?

Es una condición claramente genética, aunque no se manifiesta habitualmente en el momento del nacimiento, ya que se va desarrollando poco a poco, a lo largo de la vida, pero es cierto que en la infancia (especialmente en los 2 primeros años de la vida) se diagnostican los casos más severos, desde el punto de vista de la sintomatología clínica.

Los síntomas aparecen a cualquier edad de la vida, con predominio en la edad adulta a partir de los 20 años, pero también pueden aparecer hasta en un 20% a partir de los 60 años e incluso excepcionalmente a los 80 años, debido a múltiples causas, con influencias no solo alimenticias, sino también ambientales. Actualmente se sabe que es mucho más frecuente en adultos, que en niños.
 

3- ¿Cómo están preparadas las consultas de Atención Primaria para tratar a estos pacientes?

Sintiéndolo mucho, tengo que decir que muy poco, debido a que el nivel de conciencia de esta enfermedad por parte de muchos facultativos, aún es muy escaso.

En líneas generales no se tiene una idea clara de la enfermedad, ni de cómo se diagnostica. Cuando un paciente acude a la consulta, el médico que le atiende por lo general, suele achacar los síntomas a “los nervios”, que es una respuesta “muy manida”. Al paciente ya le han dado ansiolíticos en consultas previas, sin encontrar ningún alivio para el paciente.

Con frecuencia se confunden sus síntomas con otros similares relacionados con la presencia de un síndrome de colon irritable, una gastritis crónica, una infección asociada por el Helicobacter Pylori, episodios de reflujo gastroesofágico (ERGE) y se les recetan diversos fármacos que van desde el omeprazol, pasando nuevamente por ansiolíticos, anti-depresivos, antidiarreicos, laxantes, espasmolíticos y analgésicos para el alivio del dolor y en función de los síntomas, que le pueda decir el paciente, pero ninguno de ellos soluciona el problema, ya que se trata de simples tratamientos sintomáticos que no actúan en la raíz del problema, ya que se trata fundamentalmente de una intolerancia alimenticia relacionada con la ingesta del gluten.

 

Los dos cereales que no contienen gluten son el maíz y el arroz.
 


 

4- ¿Qué se entiende por gluten y en qué alimentos se encuentra?

El gluten es simplemente una proteína de pequeño tamaño que se encuentra en la harina de diversos cereales, fundamentalmente el trigo, pero también el centeno, la cebada y la avena (TACC). También hay que recordar que la espelta y la escanda, son dos harinas de cereales derivados del trigo por lo que también hay que eliminarlos de la dieta de los celíacos.

Los dos cereales que no contienen gluten son el maíz y el arroz y con ellos, se fabrican los alimentos que consumen los celiacos y que constituyen lo que los especialistas en Aparato Digestivo designan como “dieta sin gluten” (DSG), que es la alimentación que deben seguir de forma estricta, rigurosa y mantenida de por vida. La dieta sin gluten, la denominados familiarmente, como la “dieta de las 3 pés”, ya que consisten en suprimir los alimentos que proceden de las panaderías, de las pastelerías y toda la pasta italiana. En lugar de ellos los productos para celiacos se compran por lo general en supermercados, escogiendo los alimentos de estos tres grupos que llevan el etiquetado bien visible “Sin Gluten”.

Es una dieta amplia y variada, que no tiene carencias ni deficiencias. Resulta muy sencillo seguirla en casa, pero hay que tener mucho cuidado cuando se come fuera, tanto en restaurantes, como en cafetería, bares u otros lugares.

Hay que evitar a toda costa las contaminaciones cruzadas (cuando se come con personas que siguen dieta con gluten), así como las ocasionales e inadvertidas.

Cuando se produce una transgresión de la dieta, se reactivan los síntomas, que desaparecen en unas horas o pocos días, al volver a retomar la dieta sin gluten, con normalidad.
 

5- ¿Son fiables los anticuerpos determinados en sangre frente a la celiaca?

No lo son, en la mayoría de los casos. La realidad es que simplemente con un solo análisis de sangre para determinar los anticuerpos anti-transglutaminasa de la celiaca, no es suficiente para poder diagnosticar o descartar esta enfermedad.

Existe una información insuficiente de los médicos de atención primaria, acerca del conocimiento de la enfermedad celíaca y la diversa utilidad que ofrecen los diferentes métodos diagnósticos que debería de solventarse si queremos recuperar muchos diagnósticos de celiaca. No es un problema exclusivo de los médicos de familia, sino de la formación que reciben en este tema, que es muy escasa y anticuada por lo general.

Gastroenterología